Explorando la Filosofía Latinoamericana: Un Viaje Intelectual y Cultural(INTRODUCCIÓN)
La filosofía latinoamericana es un campo de estudio vibrante y multifacético que refleja la rica diversidad cultural, histórica y social de América Latina. Desde sus raíces en la época colonial hasta las corrientes contemporáneas, esta filosofía ha evolucionado para abordar las realidades y desafíos únicos de la región.
En este blog, nos embarcaremos en un viaje intelectual para descubrir cómo los pensadores latinoamericanos han contribuido al desarrollo de una filosofía que no solo dialoga con las tradiciones europeas, sino que también se nutre de las experiencias y problemáticas locales. Exploraremos temas como la identidad, la justicia social, la colonización y la multiculturalidad, y cómo estos han sido abordados por filósofos destacados como Leopoldo Zea, Enrique Dussel y Augusto Salazar Bondy1.
Acompáñanos en esta travesía para entender cómo la filosofía latinoamericana no solo busca respuestas a preguntas universales, sino que también se esfuerza por construir un pensamiento autónomo y crítico que refleje la esencia de nuestros pueblos. ¡Bienvenidos a un espacio de reflexión y diálogo sobre el pensamiento filosófico de América Latina!
EL EQUIPO:
MARLON GÓMEZ:
Mi nombre es Marlon Gómez,
Tengo 15 años y nací el 28 de enero del 2009. Estudio en el colegio Agustiniano Suba desde el 2020.
Me considero una persona creativa y enérgica, siempre dispuesto a enfrentar nuevos desafíos. Prefiero trabajar de manera independiente, ya que me gusta tener el control total de mis proyectos y decisiones. Mi carácter es dinámico y apasionado, lo que me permite enfrentar los desafíos con entusiasmo y determinación.
Soy una persona extrovertida y amigable, disfruto de la compañía de mis amigos y valoro las conversaciones animadas. Me apasiona el fútbol y los deportes automotores, ya que me permiten liberar energía y disfrutar de la emoción de la competencia. En mi tiempo libre, me encanta jugar al fútbol con mis amigos y seguir las carreras de Fórmula 1.
Aunque soy extrovertido, no me gusta conocer personas nuevas. Prefiero mantener un círculo cercano de amigos con quienes comparto intereses y experiencias. Tengo grandes sueños para mi futuro y estoy decidido a viajar al extranjero y estudiar en Alemania, porque creo que es un lugar donde puedo crecer y aprender mucho más.
A pesar de tener un plan claro para mi futuro, estoy abierto a las oportunidades que la vida me presente, confiando en que todo saldrá como yo quiero que salga.
Mi nombre es Valentina Silva,
Tengo 16 años y nací el 27 de mayo del 2008 y estudio en el colegio agustiniano suba desde el 2015.
Considero que soy una persona dedicada y muy positiva, por el hecho de que siempre busco sacar lo mejor de mí, También soy una líder nata, ya que siempre he sido más de que me sigan, que de seguir, seguramente porque tengo un carácter muy fuerte y dominante y me gusta que al grupo que lidere juntos logremos los propuesto y también llegar más allá.
Soy una persona muy carismática y extrovertida, sobretodo tengo un alma muy libre, no me gusta sentirme atada o bajo el mismo régimen siempre, ya que solo se vive una vez, y la vida es para disfrutarse y llenarse de experiencias, de las cuales tengo bastantes. Una de mis pasiones más grandes es bailar y cabalgar, ya que cuando lo hago tengo el mayor sentimiento de libertad posible, en esos momentos no importa nada más y no existen ningún tipo de preocupaciones.
Soy una persona muy sociable, conozco muchas personas de diferentes círculos sociales, lo cual me ha permitido vivir momentos muy gratos.
Soy una persona llena de ilusiones sobre su futuro, pero claramente ya lo tengo todo planeado; quiero estudiar en la universidad javeriana o la universidad nacional, la carrera de arquitectura porque siento que sería algo en lo que me destacaría.
Aún así sigo esperando que me depara el futuro, pero teniendo fe de que todo será como lo espero.
VÍDEO:
MAPA CONCEPTUAL:
Escrito:
Características de la filosofía latinoamericana
“Un deseo de emancipación, una cultura propia”
- El pensamiento latinoamericano se distingue por el anhelo colectivo de emancipación de
los pueblos, marcado por una historia de opresión y colonialismo que ha impuesto modelos
de vida y racionalidad.
- Este deseo de liberación no se manifiesta en un “nosotros” homogéneo, sino que reafirma
la diversidad y pluralidad de las identidades en la región.
- La diversidad interna de América Latina es crucial para comprender su identidad y su
filosofía.
•La identidad latinoamericana:
- Según Roig, la filosofía latinoamericana debe entender al sujeto no como un yo individual
cartesiano, sino como un “nosotros” plural y diverso.
- La identidad se construye en relación con una realidad histórico-cultural que trasciende al
individuo y se manifiesta como un principio de identificación colectiva.
- América Latina se presenta como “una” en dos aspectos: como una entidad con
características únicas y como una aspiración de lo que debería ser.
- La diversidad es inherente a América Latina, no solo en contraste con lo no
latinoamericano.
•Video de YouTube:
- Se ha abordado la pregunta: ¿Qué es la filosofía latinoamericana?
- Esta filosofía investiga cómo los seres humanos se han proyectado históricamente. ¿Qué
pensaban las personas del siglo XIX? ¿Cómo me defino hoy? ¿Qué debo generar?
- Según Arturo, surge de actos de voluntad como la independencia de los países hispanos
(Simón Bolívar, Santander, entre otros), siendo una filosofía de autoidentificación y de
avanzar en la estructura social para crear una nación libre.
- También se considera una filosofía de independencia que busca la liberación y autonomía.
- “Es absurdo negar que existe una filosofía latinoamericana”.
- Se trata de una continuación de la independencia original que NO inicia con Simón Bolívar,
sino con los pueblos indígenas.
- Es necesario desarrollar nuestras propias ideas, proyectando hacia el futuro.
Es relevante señalar que estas reflexiones son propuestas por el señor Arturo Andrés Roig.
Comentarios
Publicar un comentario